Mercado residencial librará el efecto COVID-19 este 2020
Un análisis realizado por El Financiero y Solili detalla que las tasas fijas de interés y plazos accesibles de financiamiento jugarán a favor del sector constructor.
El mercado residencial en la Ciudad de México, Guadalajara, Querétaro y Tijuana resistirá y se recuperará al finalizar 2020, esto pese a que para este año se prevé una contracción en el sector de la construcción y una disminución en los ingresos de las familias por el efecto del coronavirus a la economía.
Un análisis realizado por Solili detalla que factores como las tasas fijas de interés y plazos accesibles de financiamiento, serán puntos a favor para que este sector logre restablecer su potencial, aunque los especialistas reconocen que el impacto del COVID-19 se pueda prolongar.
“Algunos desarrolladores que simultáneamente ejecutan varias obras evaluarán las estructuras operativas y de flujo de caja en cada una de ellas para concentrar recursos en las más viables y lograr mejor liquidez,”, dijo Pablo López, analista de Solili.
Mauricio Domínguez, director de estudios de mercado de Tasvalúo, destacó que a pesar de que desde 2009 se ha contraído el volumen de vivienda en un orden de casi 50 mil unidades por año, la flexibilización para el financiamiento de entidades financieras en la emergencia de COVID-19 podría beneficiar la venta de unidades residenciales este año.
La Ciudad de México es el mercado con mayor número de participantes en el mercado de vivienda residencial, con más de 530 desarrolladores.
Al mes de abril, la capital registró un inventario de 950 proyectos residenciales verticales, que suman alrededor de 50 mil unidades, de las cuales 36 por ciento están listas para ser vendidas.
Por su parte en el mercado de Guadalajara existen alrededor de 200 proyectos de vivienda vertical, de los cuales 40 por ciento pertenecen al segmento residencial, de acuerdo con Tasvalúo. ‘La perla tapatía’ demanda alrededor de 25 mil viviendas al mes y comercializa actualmente alrededor de 12 mil residencias.
En tanto, Tijuana, una ciudad compacta de 2 millones de personas ligada a la industria maquiladora y la agroindustria, cuenta con un parque de vivienda vertical de 75 proyectos, que a pesar de ser un volumen menor, ha logrado la comercialización de hasta 2.6 unidades por mes.
Derechos de autor exclusivos de El Financiero y Fernando Navarrete.